Escuela de Posgrado
Actualización en Derecho de Marcas
Programa de Alta Formación Profesional. Modalidad: Virtual – online. Inicio: miércoles 10 de septiembre de 2025. Días y Horarios: miércoles de 15:00 a 17:00 hs. Duración: 12 clases de 2 horas reloj.
Organizado por - ESCUELA DE POSGRADO - CPACF
Conjuntamente con - El Instituto de Derecho de la Propiedad Industrial “Dr. Ernesto Halabi” (CPACF)
Coordinadora: Dra. Gabriela Yoshihara. Subdirectora del Instituto de Derecho de la Propiedad Industrial “Dr Ernesto Halabi” (CPACF).
Cuerpo Docente:
María del Carmen Álvarez: Abogada (UBA). Agente de la Propiedad Industrial. Matriculada en CPACF. Posgrado en Licenciamiento de Intangibles: Contratos de Licencia y Transferencia de Tecnología (Universidad Austral) Experiencia laboral en estudios jurídicos especializados en Derecho de Propiedad Industrial e Intelectual.
Federico Berger: Abogado (UBA). Agente de la Propiedad Industrial. Máster en Derecho y Empresas por la Universidad de Palermo (UP). Máster en Propiedad Industrial e Intelectual por la Universidad de Alicante (España).
Rita Colombo: Abogada UBA (diploma de honor), con especialización en Propiedad Industrial (UBA) y contratos de Propiedad Industrial (FLACSCO), con más de 20 años de experiencia en asesoramiento integral en propiedad industrial e intelectual. Agente de la Propiedad Industrial. Miembro de la Subcomisión de Derechos de Autor y Nuevas Tecnologías de AAAPI.
Silvina Corazza: Abogada (UAI) y Agente de la Propiedad Industrial. Ex vicepresidenta y miembro activo de la Cámara de Agentes de la Propiedad Industrial de la Rep. Arg. (CAPIRA). Posgrados en actualización de Propiedad Intelectual y Derecho del Entretenimiento (UBA). Amplio conocimiento en Denominaciones de Origen. Cuenta con experiencia en estudios internacionales, asesorando actualmente a estudios jurídicos en materia de P.I.
Martín Cortese: Abogado con Diploma de Honor (UBA). Magister en Derecho Comercial y de los Negocios (UBA). Investigador del Centro de Estudios Interdisciplinarios de Derecho Industrial y Económico (C.E.I.D.I.E. de UBA). Docente en Grado y Posgrado. Agente de la Propiedad Industrial.
Pablo Ariel García: Abogado (UBA), matriculado en el CPACF. Agente de la Propiedad Industrial. Master en Derecho de la Propiedad Industrial en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).
Natalia Gutiérrez: Abogada con orientación en Derecho Empresarial (UBA). Programas de actualización en Propiedad Intelectual y en Derecho Aduanero (UBA). Más de 15 años de experiencia en materia de Propiedad Intelectual e Industrial. Agente de la Propiedad Industrial. Estudiante avanzada del Traductorado Público de inglés (UBA).
Agustina Laboureau: Abogada (UCA) especializada en Administración de Organizaciones del sector cultural y creativo (UBA). Magister en Propiedad Intelectual e Innovación (UdeSA). Agente de la Propiedad Industrial, docente y comunicadora.
Elizabeth Piro: Abogada (UBA). Posgrado de derecho empresario Universidad del Museo Social Argentino (UMSA) . Magister en Negocios (EMBA - IAE Universidad Austral). Con experiencia de 30 años en asesoramiento jurídico para empresas.
Iván Poli: Abogado (UBA), Master of Comparative Law (George Washington University), Doctor en Derecho y Ciencias Sociales (UBA), Agente de la Propiedad Industrial, profesor en la Maestría en Propiedad Intelectual e Innovación (Universidad San Andrés)
Rubén Segura: Abogado (UM). Posgrado “Derecho de Marcas” (UMSA - Universidad del Museo Social Argentino). Docente Escuela de Posgrado CPACF, “Posgrado Derecho de Marcas”. Matrículas profesionales: CPACF, Provincia de Bs. As. Colegio Abogados de Morón, Territorio Fed. y Mat. Federal del Interior Ley 22.192.
Gabriela Yoshihara: Abogada (UCA). Agente de la Propiedad Industrial. Estudios de posgrado en Derecho Empresarial y Emprendedurismo. Especializada en Derechos de Propiedad Industrial e Intelectual. Docente de posgrado.
Profesores invitados:
Carlos María Gallo: Presidente del Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI). Ex abogado (UBA) de propiedad intelectual e industrial en APELLANIZ & O'FARRELL. Ex Director Nacional de Marcas, de la Dirección Nacional de Marcas del INPI entre 2016 y 2020. Abogado especializado en derecho de marcas y patentes, agente de la propiedad Industrial. Hasta el nombramiento en el cargo actual, fue asesor de empresas, ONG, asociaciones civiles y fundaciones, con gran experiencia en asuntos de derecho de Propiedad Intelectual; litigios complejos, incluyendo en ello litigios por patentes farmacéuticas y medidas cautelares; arbitrajes internacionales; derecho de la discapacidad y acceso a la salud. Especializado en Derecho de la Alta Tecnología (UCA) posee formación en el Poder Judicial y estudios jurídicos de primera línea. Tiene publicaciones de doctrina en medios especializados y es orador en congresos y seminarios.
Hernán Cabaleiro: Abogado (UMSA). Ingresó al Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (I.N.P.I.) en 1998 como examinador en la Dirección de Marcas. En la mencionada Dirección estuvo a cargo de la División de Análisis entre los años 2001 al 2009, Jefatura del Departamento de Estudio de Fondo entre los años 2009 al 2011, Refrendante Legal entre los años 2011 al 2020, Director Nacional de Marcas entre los años 2020-2021 y 2024 hasta el presente. Es docente titular de la cátedra Derecho Marcario y Franquiciado de la UCES desde el año 2009 y ha participado en calidad de expositor en diferentes Seminarios organizados por el I.N.P.I y el ex Ministerio de Industria actual Ministerio de Economía de la Nación.
Objetivos: Este curso está destinado a abogados que deseen tener un primer acercamiento con la temática. Se estudiará y analizará el concepto de marca y su forma de protección, tanto en Argentina como en otros países del mundo, las interacciones entre las marcas y otras figuras jurídicas y, finalmente, los procedimientos y acciones para su defensa.
Contenidos del Programa
Módulo I: Principios generales de la Propiedad Intelectual. Ubicación del Derecho de Marcas dentro de la Propiedad Intelectual Concepto de marca. Funciones. El régimen marcario en Argentina. Tipos de marcas (marcas tradicionales y no tradicionales). Marca de hecho. Principio de especialidad. Territorialidad. Signos registrables y no registrables. Marca notoria. Marca y Designación Comercial.
Módulo II: El Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI). Actuación de agentes de la propiedad industrial y abogados. Portal de Trámites. Dirección Nacional de Marcas: estructura. Procedimiento de registro de una marca. TM Class y presentación de limitaciones. Publicación de la solicitud y período de oposiciones. Examen de fondo; vistas. Concesión. Denegatoria y recursos. Declaración jurada de uso de medio término. Renovación. Cambio de rubro y transferencias de registros.
Módulo III: Procedimiento de resolución administrativa de oposiciones; comparación con el sistema anterior. Negociación entre solicitante y oponente. Etapas del Procedimiento. Formas de realizar el cotejo marcario y análisis de circunstancias adjetivas. Revisión de resoluciones dictadas por la Dirección de Marcas. Pruebas. Recursos
Módulo IV: Causales de extinción del derecho sobre una marca. Relación de las marcas con otros derechos de la propiedad industrial e intelectual. Marcas y nombres de dominio (ND). Registro en Nic Argentina y otros registradores de ND. Proceso de recuperación de ND en Nic Argentina y en ICANN. Acciones civiles y medidas cautelares. Registro de marcas en Aduana. Importaciones paralelas.
Módulo V: Procedimiento de nulidad y caducidad de marcas. Casos en los que procede. Vía administrativa o judicial de la nulidad. Etapas de los procedimientos. Pruebas. Jurisprudencia y resoluciones de la Dirección de Marcas. Recursos.
Módulo VI: Infracciones marcarias. Usos no autorizados de marcas ajenas en internet y redes sociales. Medidas prejudiciales. Mediación. Medidas cautelares. Acción de cese de uso de marca. Reclamo de daños y perjuicios. Análisis de jurisprudencia. Acciones penales. El bien jurídico tutelado. Competencia en razón de la materia. Características de la acción penal y tipos penales de la ley 22.362-
Módulo VII: Celebración de negocios jurídicos sobre marcas: licencias, franquicias y prendas. Registro de contratos de transferencia de tecnología.
Módulo VIII: Marcas y Nueva Tecnología. Uso de marcas en publicidad, portales y redes.
Módulo IX: Uso de Marcas en la Industria del Entretenimiento, Videojuegos, portales y regulación e-sports
Módulo X: Últimas Novedades Normativas y Legislativas en Marcas desde la sanción de la “Ley Bases”. Actualidad Internacional de Marcas y Propiedad Intelectual. Análisis de Casos.
Módulo XI: Experiencias de directores y CEOs de marcas notorias. Manejo de cartera de marcas y su protección nacional e internacional. Mejores prácticas.
Módulo XII: Primera parte - Trabajo Práctico Final
Segunda parte - Conferencia Magistral: " Importancia de las marcas para mejorar la productividad y economía de las empresas. Rol del abogado" por el Dr. Carlos Gallo, presidente del Instituto Nacional de Propiedad Industrial.
Metodología: Clases interactivas con talleres teóricos y prácticos.
Inicio: miércoles 10 de septiembre 2025
Finaliza: miércoles 26 de noviembre 2025
Días y horarios de cursada: miércoles de 15:00 a 17:00 hs.
Modalidad: Virtual - Clases ONLINE. Se remitirá el Link de la sesión con 24 hs. de antelación al inicio de la actividad para todos los inscriptos, una vez realizada la inscripción y pago del Arancel correspondiente.
EL PRESENTISMO DE CADA CLASE DEBE ACREDITARSE DURANTE LOS PRIMEROS 5 MINUTOS CONECTÁNDOSE CON SU “APELLIDO Y NOMBRE” COMO PERFIL Y MANTENIÉNDOSE LUEGO CONECTADO DURANTE TODA LA CLASE.
Duración: tres (3) meses, 12 clases de dos (2) hs. reloj semanales, una (1) clase por semana.
Costo: Arancel total equivalente a:
-MATRICULADOS CPACF: Pesos trescientos setenta y cinco mil ($375.000)
-MATRICULADOS NOVELES: Pesos doscientos sesenta y dos mil quinientos ($262.500).
-NO MATRICULADOS Y OTROS PROFESIONALES HABILITADOS: Pesos cuatrocientos sesenta y cinco mil
($ 465.000)
-PROFESIONALES DEL EXTERIOR: Dólares Estadounidenses trescientos noventa (us$390).
Con las distintas modalidades disponibles. Sin pago de matrícula en concepto de inscripción, ni costo de expedición de título.
Forma y lugar de pago:
PAGO TELEFÓNICO – 8:00 a 16:00 horas - TELEFÓNO: 6077-7600 (Líneas Rotativas)
CAJAS SEDE CENTRAL, ubicadas en Av. Corrientes 1441, PB - 8:00 a 16:00
TRANSFERENCIAS BANCARIAS LOCALES
(solicitar los datos de Cuenta y CBU al enviar el Formulario de Inscripción correspondiente)
*Nota: Ante cualquier cambio del calendario para la actividad o eventualidad se podrá reasignar el arancel abonado a otras actividades organizadas por la Escuela de Posgrado del CPACF que se realicen durante el mismo Semestre, siempre y cuando el pedido se efectúe entre el momento posterior a la inscripción, y con 72 hs. hábiles de antelación al dictado de la primera clase prevista en el plan de estudios respectivo.
Excepcionalmente, la Dirección de la Escuela de Posgrado podrá considerar la devolución del importe abonado sólo ante la cancelación de la actividad prevista; deduciéndose en concepto de gastos administrativos un 10% sobre el monto abonado efectivamente cualquiera fuera la forma de pago utilizada en el momento de la inscripción.
Informes e Inscripción: los interesados podrán inscribirse completando el formulario respectivo directamente en el Campus Virtual (CPACF) o contactar al Departamento de Alumnos a los fines de requerir información:
Link Inscripción (clickear en “Conocer más” y completar sus datos):
https://campus.cpacf.org.ar/index.php?option=course&Hash=ed1eb1b9d62699b0c0bba2d9409df93d
Email EP: escuela.posgrado@cpacf.org.ar - secretaria.posgrado@cpacf.org.ar
web CPACF: www.cpacf.org.ar
Tel: 4379-8700 / 6077-7600 (Líneas Rotativas)
Requisitos para la inscripción:
-Profesionales con Matrícula Activa del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal (CPACF), que se encuentren al día con el pago del canon de matrícula anual, Abogados/as de otras jurisdicciones y otros profesionales o que se desempeñen en el Poder Ejecutivo, Legislativo o Judicial y sus organismos dependientes, siempre que acompañen su DNI y copia de su credencial profesional o título universitario, según corresponda.
-Completar Formulario de Inscripción online vía el Campus Virtual del CPACF – Link: https://campus.cpacf.org.ar/
-Una vez recibida la confirmación vía email, realizar el pago del arancel de corresponder, para la confirmación de su vacante.
IMPORTANTE:
LAS INSCRIPCIONES SERÁN INGRESADAS POR ORDEN DE LLEGADA, CON LA PRESENTACIÓN DE TODA LA DOCUMENTACIÓN SE GESTIONA EL LEGAJO DE ALUMNO Y RESERVA DE VACANTE, LA CUAL QUEDARÁ CONFIRMADA CON EL PAGO. ASIMISMO, UNA VEZ INICIADA LA CURSADA, LOS INSCRIPTOS DEBERÁN CONTAR CON SU PAGO DE ARANCEL AL DÍA PARA PODER INGRESAR AL CURSO Y SUS EVENTUALES INSTANCIAS DE EVALUACIÓN.
EL PRESENTISMO DE CADA CLASE DEBE ACREDITARSE DURANTE LOS PRIMEROS 5 MINUTOS CONECTÁNDOSE CON SU “APELLIDO Y NOMBRE” COMO PERFIL Y MANTENIÉNDOSE LUEGO CONECTADO DURANTE TODA LA CLASE.
Cupo mínimo: Diez (10) inscriptos.
Certificación: Los alumnos que hayan cumplido con el 80% de asistencia y hayan superado las evaluaciones propuestas durante el desarrollo de la totalidad de los módulos del Programa de Alta Formación, aprobado el trabajo final integrador y que se encuentren al día con el pago de los aranceles, recibirán el certificado correspondiente al PROGRAMA DE ALTA FORMACION DE ACTUALIZACIÓN EN DERECHO DE MARCAS, otorgado por la Escuela de Posgrado del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal (CPACF).
El certificado final y demás constancias serán remitidas vía email, luego del proceso de verificación y firmas.
- 03-06-2025