Escuela de Posgrado

Derecho del Deporte: Normativa, Contratos, Administración y Gestión de Entidades Deportivas (UCASAL)

Diplomatura (UCASAL). 4 Seminarios Independientes. Modalidad: virtual - online. Inicio: jueves 11 de Septiembre de 2025. Días y Horarios: jueves de 15:00 a 18:00 hs.. Duración de cada Seminario: 7 clases de 3 horas cada una.

IMPACTO DE LEY BASES Y ÚLTIMAS REFORMAS:

 Nueva Legislación Nacional – Contratos - Reglamentación Federativa Internacional

en Materia Deportiva – Tribunales Disciplinarios Nacionales e Internacionales

 

Ley Nº 27.201 y 27.202 (Reforma de la Ley Nº 20655 y 24192) y Ley N°27.211 (Derecho de Formación Deportiva) – Nuevo Código Civil y Comercial (Contratos, Seguros, Relaciones Comerciales y Relaciones Laborales) y su Impacto en la Legislación Deportiva Nacional e Internacional – Inspección General de Justicia – Actualidad en la reglamentación de AFA. Análisis de las últimas reformas en la reglamentación de FIFA (AGENTES, CÁMARA DE COMPENSACIÓN, ETC).  Entidades Deportivas y sus Nuevas Regulaciones – Próximos Proyectos Legislativos –Experiencias en el Exterior con Disertación de Especialistas Visitantes Extranjeros

 

Director Académico: Dr. Norberto Osvaldo Outerelo. Abogado. Profesor Universitario en Derecho y Derecho Internacional Privado. Especialista en Derecho del Deporte. Presidente y socio fundador de ALADDE. Autor de distintas obras en la materia. Co-redactor y asesor del Proyecto de Ley Nacional de Formación Deportiva. Ex miembro Tribunal de Disciplina de la A.F.A. Autor del libro “Justicia Deportiva”. Ex-miembro del Tribunal de Disciplina de la Asociación de Fútbol Argentino (AFA). Ex –letrado Apoderado y actual de distintas Entidades Deportivas. Autor de diferentes trabajos y artículos sobre su especialidad. Co-redactor del Proyecto de ley Derecho de Formación Deportiva.

 

Secretario Académico: Dr. Ricardo Frega Navía. Abogado. Doctor en Derecho de la Universidad de Deusto (España). Profesor Universitario Titular en Derecho del Deporte. Especialista en Derecho del Deporte. Vive Presidente de ALADDE. Autor de distintas obras en la materia. Co-redactor y asesor del Proyecto de Ley Nacional de Formación Deportiva.

 

FUNDAMENTOS : El mundo en la última década ha demostrado en forma palmaria una inclinación hacia el campo de los deportes que ha llevado a los mismos a un estadio comprometido con el entorno jurídico, económico y social de la comunidad toda.

El Deporte, en todas sus disciplinas, ha alcanzado en nuestros días una serie de perspectivas que trascienden su mera práctica, para convertirlo en un fenómeno socio-económico y cultural de primer orden. La creciente profesionalización de las distintas  modalidades deportivas, la explotación y comercialización de derechos vinculados a la actividad de los clubes y entidades deportivas, la espectacular irrupción de las modernas tecnologías de la información y su actual crisis, son algunas de las manifestaciones de ese fenómeno, que, dada su trascendencia no puede ser ordenado y organizado a través de la mera buena voluntad y el amateurismo, ni contar con el solo aporte de criterios subjetivos que otorgan los actos vivenciales, llamados experiencia que aportan las situaciones coyunturales. Es imprescindible pues, la presencia del derecho y el conocimiento de otras herramientas a fin de establecer nuevos regímenes con innovadoras regulaciones jurídicas y contables, como así también el inestimable aporte de la informática y los nuevos métodos de comercialización que permitan mejorar, organizar las complejas relaciones  que se producen en el ámbito deportivo.

 

OBJETIVOS Son objetivos de esta DIPLOMATURA, obtener profesionales (abogados, economistas, agentes, etc), dirigentes y funcionarios públicos en el área deportiva, con conocimientos específicos sobre la materia, formando a todos aquellos que tengan relación con las actividades, instituciones e incidencias, reconociendo la existencia de un ámbito especial que ha generado relaciones jurídicas, sociales y económicas innovadoras en esta nueva especialización, creando la necesidad de una formación adecuada para quienes se encuentren relacionados a éstos. Para ello deviene imprescindible el conocimiento y análisis crítico de la legislación nacional, la reglamentación federativa internacional, y el desarrollo de los procedimientos ante la justicia ordinaria, tribunales federativos y tribunales arbitrales (por ej. el TAS).

 

PROGRAMA

SEMINARIO 3: CONTRATOS- RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL EN EL DEPORTE-  RÉGIMEN DEL DOPAJE EN EL ÁMBITO NACIONAL E INTERNACIONAL

Inicio: jueves 11 de Septiembre de 2025

Finaliza: jueves 23 de Octubre de 2025

Días y horarios de cursada: jueves de 15:00 a 18:00 horas.

 

Módulo V: Contratos en el Deporte

 Agentes, Representantes e Intermediarios en los distintos deportes. Nueva regulación de FIFA: estudio pormenorizado y crítico de este nuevo régimen. Derechos y obligaciones de las partes. La obligación de rendir cuentas. La situación jurídica de los agentes no registrados federativamente. La colisión de las incumbencia de los abogados y esta reglamentación federativa.

Explotación de la licencia de uso de imagen del deportista. Derecho de arena. Cesión de beneficios económicos derivados del contrato de trabajo. Regulación federativa. Jurisprudencia nacional e internacional. Principal análisis del art 18 ter del Reglamento sobre el Estatuto y Transferencia de Jugadores de FIFA. Laudos del TAS en la materia.  Merchandising (análisis del tema marcario y su explotación comercial). La problemática de los nombres de dominio. Patrocinio deportivo. El mecenazgo como herramienta de promoción en el deporte. Derechos audiovisuales: titularidad y reparto. Fideicomiso como herramienta de inversión. Impuestos en el deporte. Legislación y jurisprudencia nacional e internacional.

 

Módulo VI: Responsabilidad Civil- Régimen Penal y Contravencional

Responsabilidad Civil en el deporte. Diversos tipos de daños. Responsabilidad del organizador del evento deportivo. Responsabilidad de los dirigentes. Responsabilidad del Estado. Responsabilidad de los deportistas por lesiones. Responsabilidad de los árbitros. Derechos del espectador como consumidor. Responsabilidad colectiva de los espectadores. Legislación nacional y jurisprudencia. Régimen penal en el deporte: delitos y contravenciones específicos. Sistema de seguridad en el deporte. Derecho de admisión. Apuestas ilegales en el deporte. Criterios de sanciones por el match fixing. Soborno e incentivación

 

Módulo VII: Dopaje

Aspectos Generales; historia. Defensa de la limpieza en la competencia y cuidado de la salud de los deportistas. Concepto y Definición

Conducta social reprochable o conducta deportiva reprochable. Causales de dopaje. Sanciones. Procedimiento en el ámbito nacional.

Legislación nacional y Código Mundial Antidopaje. Laudos sobre dopaje emitidos por el Tribunal Arbitral del Deporte (TAS)

 

  SEMINARIO 4: TRIBUNALES DEPORTIVOS. DISTINTOS TIPOS  DE PROCEDIMIENTOS

Inicio: jueves 30 de octubre de 2025

Finaliza: jueves 11 de diciembre de 2025

Días y horarios de cursada: jueves de 15:00 a 18:00 horas.

 

Módulo VIII: Justicia Deportiva

Tribunales de Disciplina Federativos: AFA. La regulación en el básquet.  Régimen sancionador. Detenido estudio de los procedimientos en FIFA, Conmebol y TAS. Régimen disciplinario en la FIFA. Tribunales de Ética en el fútbol. La cosa juzgada para FIFA y el TAS. El recurso ante el Tribunal Federal suizo. Legislación aplicable en el arbitraje deportivo internacional. El derecho suizo y los laudos del TAS. El instituto de depecage para determinar la norma aplicable. La cuestión de la sumisión obligatoria del TAS. Pronunciamiento de tribunales internacionales y nacionales. Las distintas variantes de la ejecución de los laudos del TAS. Problemática específica. Arbitraje nacional. Tribunal de Arbitraje ALADDE.  Otros tribunales arbitrales internacionales: OMPI. Procedimiento. Justicia Ordinaria: competencias. Ley aplicable. El tratamiento de las medidas cautelares. Análisis puntual de los procedimientos nacionales vinculados a la ley 27211 (derechos de formación). Estudio profundizado sobre la jurisprudencia vinculada a esta norma. Sistemas jurisdiccionales deportivos en derecho comparado. Modelo brasileño y español.  Análisis de la Aplicación de los principios del Derecho Internacional Privado en conflictos en materia deportiva. La aplicación del derecho extranjero.

 

Módulo IX: Aspectos prácticos

 Métodos de casos y role- playing de audiencia en arbitraje deportivo. Exposición oral de trabajos prácticos. Debate.

 

 SEMINARIO 1: INSTITUCIONES DEPORTIVAS

Inicio: fecha a definir del mes de mayo 2026

Finaliza: fecha a definir del mes de Junio de 2026

Días y horarios de cursada: jueves de 15:00 a 18:00 horas.

 

Módulo I: Estructura y Organización en el Deporte

Constitucionalismo y deporte. Administración Pública y deporte; Ley del deporte: 20.655; 27.201. Comité Olímpico Internacional: organización y funcionamiento. Comité Olímpico y Comité Paralimpico Argentino. Federaciones Deportivas Internacionales y Nacionales: estructura y órganos de gobierno. Las Ligas Profesionales. Régimen legal de los clubes de barrio: ley 27.098- El sistema de licencia de clubes: requisitos. El fair play financiero y el deportivo. Organización en distintas disciplinas deportivas: boxeo; rugby, básquet con clase específica en estos deportes. Reglamentos federativos y control de legalidad. Antecedentes y doctrina de las sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (casos Bosman y otros). Jurisprudencia nacional en la materia.

 

Módulo II: Formas Societarias en el Ámbito Deportivo

Asociaciones Civiles: órganos de gobierno. Funciones. Controles públicos y federativos. Asociaciones Civiles Deportivas: modelo alternativo. Sociedades anónimas deportivas: Proyectos de legislación nacional y estudio de normativa comparada. Modelos mixtos.

 

Módulo III: Fideicomiso y Gerenciamiento de Entidades Deportivas- El sucesor deportivo

Ley 25.284. Régimen especial de administración de las entidades deportivas con dificultades económicas. Fideicomiso de administración con control judicial. Decreto 852/07. Principal jurisprudencia. Órgano fiduciario – Designación, facultades y responsabilidad. Contrato de gerenciamiento de Entidades Deportivas – Tipos Jurídicos – Facultades y responsabilidades de las partes.

El sucesor deportivo en FIFA. Criterios de aplicación del TAS

 

 SEMINARIO 2: RELACIONES LABORALES EN EL DEPORTE

Inicio: fecha a definir del mes de Julio de 2026

Finaliza: fecha a definir del mes de agosto de 2026

(con receso durante Feria Judicial de Invierno)

Días y horarios de cursada: jueves de 15:00 a 18:00 horas.

 

Módulo IV: Relaciones Laborales en Materia Deportiva

Relaciones laborales en el fútbol (ley 20.160 y convenio colectivo 557/09). - El contrato de trabajo en el fútbol femenino. Contrato de trabajo de los futbolistas: el registro federativo del contrato: consecuencias jurídicas. Transferencias y cesiones temporales. Régimen de los “pases puente”. Doble Contrato. Obligaciones y Derechos de las Partes. Composición de la remuneración del futbolista.

 Extinción: diversas causales. Falta de pago. Régimen de las cláusulas de rescisión. Dopaje como posible fuente de ruptura. Regulación laboral en la reglamentación FIFA: especial análisis del art. 17. Principales laudos arbitrales del TAS: casos Webtser, Matuzalem, El Hadary, De Sanctis, Barreto, Ariosa, Mutu, Manso, Gastón Fernández, etc. Ruptura anticipada sin justa causa: Forma de mensurar la indemnización. Sanciones deportivas. Infortunios laborales de los futbolistas. Situación legal en el vóley, rugby y básquet, golf, tenis, automovilismo y boxeo. La situación de los deportistas amateurs y sus diferencias con el amateurismo compensado. Régimen de los deportistas menores de edad. Régimen de las transferencias internacionales de futbolistas menores de edad según el Reglamento de FIFA. El marco legal laboral de los técnicos y árbitros (en el ámbito nacional e internacional). Estudio de la reglamentación de FIFA. Legislación Comparada en materia laboral deportiva: Brasil, Uruguay, Chile, México, Italia y España. Análisis de la jurisprudencia nacional y extranjera más destacada en la materia. Convocatoria a la Selección Nacional: sus efectos legales. La indemnización por formación y el mecanismo de solidaridad en la regulación de FIFA. El derecho de formación en el ámbito nacional: estudio de la ley 27.211. Análisis de la legalidad del Boletín AFA 5551, sobre derechos de formación. Procedimientos en AFA: estudio sobre el COMET.

 

Presentismo: 80% de presentismo a la cursada de cada SEMINARIO.

A su vez, los SEMINARIOS son independientes y pueden cursarse para completar el total que integran el PROGRAMA para obtener el Diploma correspondiente a la DIPLOMATURA EN DERECHO DEL DEPORTE, ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE ENTIDADES DEPORTIVAS en un plazo no mayor a los 2 (dos) años calendario desde la finalización del primer Seminario cursado y certificado por el alumno regular inscripto, siempre mientras dure la oferta de la actividad.

 

Días y horarios de cursada: jueves de 15:00 a 18:00 horas.

 

Carga horaria total: ochenta y cuatro horas (84) total de horas de cursada. 28 CLASES.

                                    Ciento veintiséis (126) horas cátedra.

 

Duración de cada Seminariosiete (7) clases de tres (3) hs. cátedra a razón de una (1) clase por semana.

 

Duración Total: siete (7) meses - tres hs. (3) cátedra semanales, una (1) clase por semana.

 

Modalidad: Clases ONLINE vía ZOOM.

Se remitirá el Link de la sesión con 24 hs. de antelación al inicio de la actividad para todos los inscriptos, una vez realizada la inscripción y pago del Arancel correspondiente.

EL PRESENTISMO DE CADA CLASE DEBE ACREDITARSE DURANTE LOS PRIMEROS 5 MINUTOS CONECTÁNDOSE CON SU “APELLIDO Y NOMBRE” COMO PERFIL Y MANTENIÉNDOSE CONECTADO DURANTE TODA LA CLASE.

 

Evaluación: trabajo práctico final integrador.

                                   

Costo de cada Seminario Independiente:  

-MATRICULADOS CPACF: Un pago de pesos doscientos cincuenta y tres mil ($253.000), o dos (2) cuotas de pesos ciento veintiséis mil quinientos  ($126.500)

-NOVELES MATRICULADOS: Un pago de pesos ciento setenta y siete mil cien ($177.100), o dos (2) cuotas de pesos ochenta y ocho mil quinientos cincuenta ($88.550)

-NO MATRICULADOS/OTROS PROFESIONALES HABILITADOS: Un pago de pesos doscientos ochenta y ocho mil ($288.000) o dos cuotas de pesos ciento cuarenta y cuatro mil $ (144.000).

-PROFESIONALES DEL EXTERIOR: Dólares Estadounidenses trescientos (us$300).

 

(Valores Seminarios 2026 a definir)

 

Con las distintas modalidades disponibles. Sin pago de matrícula en concepto de inscripción, ni costo de expedición de título.

 

Forma y lugar de pago:

PAGO TELEFÓNICO – 8:00 a 16:00 horas - TELEFÓNO: 6077-7600 (Líneas Rotativas)

 

CAJAS SEDE CENTRAL, ubicadas en Av. Corrientes 1441, PB - 8:00 a 16:00

 

TRANSFERENCIAS BANCARIAS LOCALES
(solicitar los datos de Cuenta y CBU al enviar el Formulario de Inscripción correspondiente)

 

*Nota: Ante cualquier cambio del calendario para la actividad o eventualidad se podrá reasignar el arancel abonado a otras actividades organizadas por la Escuela de Posgrado del CPACF que se realicen durante el mismo Semestre, siempre y cuando el pedido se efectúe entre el momento posterior a la inscripción, y con 72 hs. hábiles de antelación al dictado de la primera clase prevista en el plan de estudios respectivo.

Excepcionalmente, la Dirección de la Escuela de Posgrado podrá considerar la devolución del importe abonado sólo ante la cancelación de la actividad prevista; deduciéndose en concepto de gastos administrativos un 10% sobre el monto abonado efectivamente cualquiera fuera la forma de pago utilizada en el momento de la inscripción.

 

Informes e Inscripción: los interesados podrán inscribirse completando el formulario respectivo directamente en el Campus Virtual (CPACF) o contactar al Departamento de Alumnos a los fines de requerir información:

 

Link Inscripción (clickear en “Conocer más” y completar sus datos):

https://campus.cpacf.org.ar/index.php?option=course&Hash=a1f4a181be6e8595d8b76a723c347a20

Email EP: escuela.posgrado@cpacf.org.ar  -  secretaria.posgrado@cpacf.org.ar

web CPACF: www.cpacf.org.ar

Tel: 4379-8700 / 6077-7600 (Líneas Rotativas)

 

Requisitos para la inscripción:

·                     Completar formulario de inscripción.

·                     Ser Abogado/a matriculado/a del CPACF o alumno o egresados de la Universidad Católica de Salta o Abogado/a de otras jurisdicciones o miembro/funcionario del Poder Judicial, Poder Lesgislativo o Poder Ejecutivo de la Nación,  de la Ciudad Autónoma de Bs. As. o distintas Provincias, así como otras profesiones vinculadas a la especialidad o Instituciones/Organismos Deportivos de todo el país o el exterior.

·                     En el caso de los matriculados activos, encontrarse al día con el pago del canon anual en concepto de matrícula profesional.

 

Cupo mínimo: Veinte (20) inscriptos.                               

IMPORTANTE:

LAS INSCRIPCIONES SERÁN INGRESADAS POR ORDEN DE LLEGADA, CON LA PRESENTACIÓN DE TODA LA DOCUMENTACIÓN SE GESTIONA EL LEGAJO DE ALUMNO Y RESERVA DE VACANTE, LA CUAL QUEDARÁ CONFIRMADA CON EL PAGO DE LA PRIMER CUOTA.

ASIMISMO, UNA VEZ INICIADA LA CURSADA, LOS INSCRIPTOS DEBERÁN CONTAR CON SU PAGO DE ARANCEL AL DÍA PARA PODER INGRESAR AL CURSO Y SUS EVENTUALES INSTANCIAS DE EVALUACIÓN.

 

Diploma: Los alumnos que hayan superado las pruebas de evaluación continuada, propuestas durante el desarrollo de la totalidad de los SEMINARIOS que integran  la Diplomatura; aprobado la tesina final, cumplido con el 80% de la asistencia y abonado la totalidad del arancel, recibirán el Diploma digital correspondiente a la DIPLOMATURA EN DERECHO DEL DEPORTE, ADMINISTRACION Y GESTION DE ENTIDADES DEPORTIVAS otorgada por el Colegio Público de Abogados de la Capital Federal (CPACF); el cual será enviado vía email, luego del proceso de verificación y firmas.

Los certificados y demás constancias también serán enviados vía email, luego del proceso de verificación y firmas.

  • 23-05-2025