Escuela de Posgrado
CONTRATOS CON EL ESTADO
Diplomatura (UMSA). Modalidad: virtual - online. Inicio: viernes 05 de septiembre de 2025. Días y horarios: viernes de 17:00 a 19:00 hs. Duración: 12 clases de 2 horas.
Organizado por:
-Universidad del Museo Social Argentino (UMSA)
-Escuela de Posgrado - CPACF
Directores:
Dr. Ernesto R.B. Polotto. Director Convenio UMSA-CPACF. Doctor en Ciencias Jurídicas (UCA) Director Instituto de Investigaciónes (UMSA) Director de "Conceptos"(UMSA). Director editorial Ed. UMSA. Director de la Maestría en Información Jurídica y Técnicas Legislativas (UMSA) ex Profesor titular ordinario de Derecho comercial (UCA). Ex Director de Asuntos Jurídicos (UCA) Ex Gerente general y secretario de redacción de Editorial El Derecho. Profesor Emerito (UMSA). "Los contratos de construcción ingeniería " llave en mano "(Ed. Ábaco de Rodolfo Depalma). " Curso de Seguros en homenaje al Maestro Jaime Luis Anaya "(Ed. UMSA).
Dra. Cristina C. Marín Henriquez. Abogada, Periodista. Diplomada en Gestión Pública Ex Colaboradora en el staff de redacción de la Editorial El Derecho Ex Secretaria de redacción de la Rev. Legislación Argentina, Editorial El Derecho. Ex coordinadora del Centro de Información Jurídica y Técnicas Legislativas. UCA. Ex Investigadora Jurídica Aplicada, UCA Docente Universitaria en el cargo de Protitular Ordinaria por la UCA. Docente Universitaria por la UTN. Doctoranda en Doctorado en Ciencias Jurídicas, UCA.
CUERPO DOCENTE
Dr. Rodolfo Carlos Barra, Abogado y Doctor en Ciencias Jurídicas. Máster en Derecho Administrativo Profundizado. Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Católica Argentina. Catedrático de Derecho Constitucional y Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Nacional de La Matanza. Ex Juez de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Convencional Constituyente Nacional en 1994. Ex Ministro de Justicia de la Nación. Ex Presidente de la Auditoría General de la Nación.
Dra. Erica Elizabeth Gorbak. Master en Leyes (Harvard University). Abogada especialista en Derecho Administrativo y Derecho Público. Profesora Titular (UMSA). Profesora Titular en la Maestría en Derecho Administrativo (UAI) Profesora Adjunta Regular por concurso (UBA).
Dra. Viviana Claudia Graiño. Abogada. Especialista en Derecho Administrativo, Contrataciones Públicas, Entes Mixtos y vinculación Público-Privada. Asesoramiento de Alta Gerencia y desempeño de cargos de conducción en el Ámbito Público Nacional. Directora de Vig Consultores.
Dr. Miguel Agustín Lico. Abogado - Universidad del Salvador. Master en Derecho Administrativo - Universidad Austral. Master en Derecho de la Contratación Pública - Universidad de Castilla La Mancha y Diplomado en Contratos del Estado e Infraestructura Pública - Universidad Austral. Abogado por concurso en la Procuración General de la Ciudad de Buenos Aires
Dra. Delia Haydee Mariluis. Abogada UBA. Profesora Universitaria UMSA. Profesora de Derecho Administrativo de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Lomas de Zamora. Profesora de Derecho Administrativo del Instituto Superior del Profesorado Dr. Joaquín V. González. Coordinadora General de la Comisión de Arbitraje Nacional e Internacional del C.P.A.C.F. Conjuez de la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo CABA
Dr. Armando Fabián Ricci. Abogado especialista en Gobierno Corporativo y certificado internacionalmente en Ética & Compliance y Mediador. Asesor legal de Directorios de empresas públicas y privadas. Formación como coaching ejecutivo y consultoría de empresas en la Universidad de Salamanca. Master en derecho empresario. Titular de cátedra en la Universidad del Salvador. Director y síndico en sociedades cerradas y Of Counsel del Estudio Beretta-Godoy.
Dra. María José Rodríguez. Magíster en Derecho Administrativo y Especialista en Derecho Tributario (Universidad Austral). Directora Académica de la Carrera de Abogacía (UMSA). Directora de Especialización y Maestría en Derecho Administrativo de la Escuela de Posgrado de la Universidad de la Matanza. Autora y co-autora de libros, numerosas publicaciones de derecho administrativo y tributario. Conferencias.
OBJETIVOS
Son objetivos de esta Diplomatura, brindar conocimientos normativos y doctrinarios y; herramientas para que los asistentes puedan, a su vez, generar ideas propias aplicables a sus especiales casos y experiencias dentro del ámbito de las contrataciones con el Estado
PROGRAMA
MÓDULO 1 – GENERALIDADES
Introducción. Distintas perspectivas: el contrato administrativo como técnica de colaboración entre los particulares y el Estado y como técnica de transformación del Estado.
La teoría del contrato administrativo: posiciones en la doctrina especializada. El contrato administrativo en la jurisprudencia de la Corte.
El contrato administrativo y la unidad del derecho. Personalidad única del estado. Regulación jurídica de la Administración. Inexistencia de actos privados de la Administración. Elementos siempre regidos por el derecho público. Jurisdicción.
MÓDULO 2 - NOCIONES CONCEPTUALES
Concepto y elementos. Sujetos: La Administración y el contratista. Competencia y capacidad. Voluntad y consentimiento. La aprobación y la autorización como condicionantes de la voluntad. La intransferibilidad del contrato administrativo. La subcontratación.
Objeto. Forma. Caracteres y régimen jurídico. Formalismo. Prerrogativas de la Administración. Desigualdad jurídica. Cláusulas exorbitantes. Efectos respecto de terceros.
MÓDULO 3 - SELECCIÓN DEL COCONTRATANTE
Procedimiento administrativo de contratación. Preparación de la voluntad contractual. Actividad precontractual: Precontrato administrativo. Responsabilidad precontractual del Estado.
Procedimientos de selección del contratista. La licitación pública: Fase preparatoria. Puja. Integración del contrato. Teoría de los actos separables. Principios jurídicos rectores: Igualdad, transparencia, libre concurrencia. Principales hitos del procedimiento de licitación.
MÓDULO 4 - FASE DE EJECUCIÓN
Ejecución del contrato. Principios: Continuidad, mutabilidad, Derechos de la Administración: Dirección y control, rescisión, potestad sancionatoria. Derechos del contratista: Percepción del precio, rescisión por culpa del comitente, resarcimiento por rescisión fundada en razones de mérito y oportunidad, mantenimiento de la ecuación económico-financiera: aleas administrativa y económica en la relación contractual.
Conclusión del contrato administrativo. Cumplimiento del objeto. Expiración del término. Caducidad. Rescate. Rescisión. Muerte o quiebra del contratista. Renuncia. Renegociación y reconversión.
MÓDULO 5 – SUMINISTRO
Concepto y generalidades. Suministro y compraventa
Criterio de adjudicación.
Caracteres. Carácter formal. Carácter conmutativo. Adquisiciones por fondo rotatorio y caja chica.
Recepción y responsabilidad
Documentos: Orden de compra. Remito. Acta de recepción. Factura. Liquidación. Pago por Cuenta Única del Tesoro (CUT).
MÓDULO 6 – OBRA PÚBLICA
Obra pública y contrato de obra pública: Concepto de obra pública. Concepto de contrato de obra pública.
Elementos del contrato de obra pública: Elemento subjetivo. Elemento material. Elemento objetivo. Elemento teleológico.
Caracteres jurídicos. Bilateralidad. Oneroso y conmutativo. Formal.
Sistemas de contratación: Precio unitario. Ajuste alzado. Coste y costas.
Autorización legislativa para el gasto: crédito legal.
MÓDULO 7 – OBRA PÚBLICA (CONTINUACIÓN)
Derechos de la Administración. Derechos del contratista. Garantía de cumplimiento contractual. Prohibición de cesión o transferencia.
Documentación del contrato: Replanteo y acta de inicio. Plan de trabajo. Equipamiento y acopio de materiales. Designación de inspector de obra y representante técnico de la contratista. Orden de servicio. Recepción provisoria y definitiva.
Certificados y fondo de reparo. Redeterminaciones de precios.
Modos normales y anormales de extinción.
MÓDULO 8 – CONCESIÓN DE OBRA PÚBLICA
Concepto y clasificación. Caracteres.
Ejecución de la obra y explotación de la concesión. Repago. Supuestos más frecuentes: Peaje y derechos de acceso.
Derechos del contratista. Derechos y prerrogativas de la Administración.
Rescate o revocación de la concesión.
MÓDULO 9 – CONCESIÓN DE SERVICIO PÚBLICO
Concepto. Sujetos. Relaciones Jurídicas: Entre concesionario y concedente, entre concesionario y usuario, entre el concesionario y terceros.
Naturaleza jurídica. Competencia. Caracteres.
Derechos de la concedente. Derechos del concesionario. Potestades del concesionario análogas a las del estado.
Defensa de la competencia.
MÓDULO 10 – PARTICIPACIÓN PÚBLICO PRIVADA
Régimen de la Ley 27.328. Contratos alcanzados. Ámbito de aplicación.
Contenido de un proyecto de participación público privada.
Procedimientos de selección.
Obligaciones de pago y garantías.
MÓDULO 11 – PARTICIPACIÓN PÚBLICO PRIVADA (CONTINUACIÓN)
Regulación y control de la ejecución del contrato. Intervención de la Auditoría General de la Nación.
Incompatibilidad para contratar. Cláusula anticorrupción.
Solución de controversias.
Órganos especializados: Unidad de Participación Público Privada. Comisión Bicameral de Seguimiento de Contratos de Participación Público-Privada.
MÓDULO 12 – COMPLIANCE
Concepto y Antecedentes.
La Ley de Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas Privadas N° 27.401
Objeto y Alcance. Delitos.
Delimitación de la Responsabilidad. Exenciones.
Cumplimiento.
Su vinculación con las Contrataciones con el Estado.
Evaluación: trabajo práctico final integrador.
Fecha de Inicio: viernes 05 de septiembre de 2025.
Fecha de Finalización: viernes 28 de noviembre de 2025
Días y horario de cursada: viernes de 17:00hs. a 19:00 hs
Carga horaria de la Diplomatura: Veinticuatro (24) horas cátedra.
Duración: tres (3) meses, 12 clases de dos (2) hs. cátedra semanales, una (1) clase por semana
Modalidad: Virtual - Clases ONLINE. Se remitirá el Link de la sesión con 24 hs. de antelación al inicio de la actividad para todos los inscriptos, una vez realizada la inscripción y pago del Arancel correspondiente.
EL PRESENTISMO DE CADA CLASE DEBE ACREDITARSE DURANTE LOS PRIMEROS 5 MINUTOS CONECTÁNDOSE CON SU “APELLIDO Y NOMBRE” COMO PERFIL Y MANTENIÉNDOSE LUEGO CONECTADO DURANTE TODA LA CLASE.
Costo: Arancel total equivalente a:
-MATRICULADOS CPACF: Pesos cuatrocientos cinco mil ($405.000)
-NOVELES MATRICULADOS (con hasta 7 años de expedición de diploma): Pesos doscientos ochenta y tres mil quinientos ($ 283.500)
-NO MATRICULADOS Y OTROS PROFESIONALES HABILITADOS: Pesos quinientos veintiséis mil quinientos ($526.500)
-PROFESIONALES DEL EXTERIOR: Dólares Estadounidenses setecientos cincuenta (us$750).
- SE PODRÁ ABONAR EL ARANCEL EN 3 CUOTAS SIN INTERES –
Abonando con las distintas modalidades disponibles o financiando el valor total hasta en 12 o 24 cuotas con Tarjeta de Crédito a elección (pudiendo consultar y comparar los distintos coeficientes de interés de cada tarjeta en Cajas o Atención Telefónica).
Sin pago de matrícula en concepto de inscripción, ni costo de expedición de título.
Forma y lugar de pago:
- PAGO TELEFÓNICO – 8:00 a 16:00 horas - TELEFÓNO: 6077-7600 (Líneas Rotativas)
- CAJAS SEDE CENTRAL, ubicadas en Av. Corrientes 1441, PB - 8:00 a 16:00
- TRANSFERENCIAS BANCARIAS LOCALES
*Nota: Ante cualquier cambio del calendario para la actividad o eventualidad se podrá reasignar el arancel abonado a otras actividades organizadas por la Escuela de Posgrado del CPACF que se realicen durante el mismo Semestre, siempre y cuando el pedido se efectúe entre el momento posterior a la inscripción, y con 72 hs. hábiles de antelación al dictado de la primera clase prevista en el plan de estudios respectivo.
Excepcionalmente, la Dirección de la Escuela de Posgrado podrá considerar la devolución del importe abonado sólo ante la cancelación de la actividad prevista; deduciéndose en concepto de gastos administrativos un 10% sobre el monto abonado efectivamente cualquiera fuera la forma de pago utilizada en el momento de la inscripción.
Informes e Inscripción: los interesados podrán inscribirse completando el formulario respectivo directamente en el Campus Virtual (CPACF) o contactar al Departamento de Alumnos a los fines de requerir información:
Link Inscripción (clickear en “Conocer más” y completar sus datos):
https://campus.cpacf.org.ar/index.php?option=course&Hash=f2c208e116a92d92f9da95e4f1de44fb
Email EP: escuela.posgrado@cpacf.org.ar - secretaria.posgrado@cpacf.org.ar
web CPACF: www.cpacf.org.ar
Tel: 4379-8700 / 6077-7600 (Líneas Rotativas)
Requisitos para la inscripción:
-Profesionales con Matrícula Activa del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal (CPACF), que se encuentren al día con el pago del canon de matrícula anual, Abogados/as de otras jurisdicciones y otros profesionales o que se desempeñen en el Poder Ejecutivo, Legislativo o Judicial y sus organismos dependientes, siempre que acompañen su DNI y copia de su credencial profesional o título universitario, según corresponda.
-Completar Formulario de Inscripción online vía el Campus Virtual del CPACF – Link: https://campus.cpacf.org.ar/
-Una vez recibida la confirmación vía email, realizar el pago del arancel de corresponder, para la confirmación de su vacante.
IMPORTANTE:
LAS INSCRIPCIONES SERÁN INGRESADAS POR ORDEN DE LLEGADA, CON LA PRESENTACIÓN DE TODA LA DOCUMENTACIÓN SE GESTIONA EL LEGAJO DE ALUMNO Y RESERVA DE VACANTE, LA CUAL QUEDARÁ CONFIRMADA CON EL PAGO. ASIMISMO, UNA VEZ INICIADA LA CURSADA, LOS INSCRIPTOS DEBERÁN CONTAR CON SU PAGO DE ARANCEL AL DÍA PARA PODER INGRESAR AL CURSO Y SUS EVENTUALES INSTANCIAS DE EVALUACIÓN.
EL PRESENTISMO DE CADA CLASE DEBE ACREDITARSE DURANTE LOS PRIMEROS 5 MINUTOS CONECTÁNDOSE CON SU “APELLIDO Y NOMBRE” COMO PERFIL Y MANTENIÉNDOSE LUEGO CONECTADO DURANTE TODA LA CLASE.
Cupo mínimo: Diez (10) inscriptos.
Diplomatura Universitaria: Los alumnos que hayan superado las pruebas de evaluación continuada, propuestas durante el desarrollo de la totalidad de los módulos de la Diplomatura; aprobado el trabajo práctico final integrador, cumplido con el 80% de la asistencia y abonado la totalidad del arancel, recibirán el Diploma correspondiente a la DIPLOMATURA EN CONTRATOS CON EL ESTADO, otorgada por la Universidad del Museo Social Argentino (UMSA) conjuntamente con el Colegio Público de Abogados de la Capital Federal (CPACF).
El certificado final y demás constancias serán remitidas vía email, luego del proceso de verificación y firmas.
- 12-05-2025