Escuela de Posgrado
Litigación Penal Oral en el Nuevo Sistema Adversarial (C.P.P.F.) - Claves para la Actuación de Abogados y Fiscales
Programa de Alta Formación Profesional. Modalidad: Virtual – online. Iniciado: miércoles 18 de junio de 2025. Permite iniciar la cursada con las clases asincrónicas que son grabadas cada semana e integrarse así a las clases programadas faltantes hasta su finalización el 29/10/2025, luego de lo cual se mantendrá en formato asincrónico en su extensión total.
Organizado por:
-ESCUELA DE POSGRADO - CPACF
Dirección Académica: Dr. Martín Casares. .Secretario General CPACF. Abogado (UCA) especialista en Derecho Penal. Capacitados Certificado del Programa Interamericano de Formación de Capacitadores para la Reforma Procesal Penal 2007 del Centro de Estudios de Justicia de las Americas (CEJA) con el patrocinio de la Agencia de Desarrollo Internacional de Canadá (CIDA).
Coordinadores: Dr. Nicolás Ceballos. Dra. Mariana Maldonado.
Cuerpo Docente:
Dra. Mariana Maldonado. Juez del Tribunal Oral Criminal nro. 1 del Departamento Judicial de Morón (PBA). Especialista en Derecho Penal (UCA) Doctorando (UCA). Profesora de grado y Posgrado (UBA, UCA, USI, UMSA, UM, UNNOBA). Capacitadora en Juicio por Jurados y Litigación Penal Adversarial. Directora de Diplomaturas en Derecho Procesal y Juicio por Jurados (UCC, USI).
Dr. Nicolás Ramón Ceballos. Juez de Garantías del Departamento Judicial de San Isidro con sede en Pilar. Magíster en Derecho y Magistratura Judicial (U. Austral). Doctorando (UCA). Profesor de grado y posgrado en Derechos Humanos, Constitucional y Derecho Procesal Penal (Austral, UCA, UNSO, USI). Director de Diplomaturas en Derecho Penal (USI). Autor de distintas obras de derecho penal.
Dr. Mario Laporta. Abogado. Doctor en Derecho (Universitat de Barcelona), Máster en especialización en derecho penal y ciencias penales (Barcelona), LLM en Litigación Oral (California Western School of Law. San Diego. EEUU). Profesor de Derecho Penal, Derecho Procesal Penal y Litigación en grado y Posgrado en Argentina y en la región.
Dr. Roberto Daray. Abogado. Ex - Fiscal en lo Criminal y Correccional y Juez Nacional de Primera Instancia en lo Criminal de Sentencia de la Capital Federal. Profesor universitario (UB, UCA, USI). Titular de la cátedra de Derecho Procesal Penal de la Facultad de Ciencias Jurídicas y de la Administración, de la Universidad de San Isidro, Dr. Plácido Marín. Coautor de la obra Código Procesal Penal de la Nación, Análisis doctrinal y jurisprudencial, junto al Dr. Guillermo R. Navarro. Director y Coautor de la obra Código Procesal Penal Federal. Análisis doctrinal y jurisprudencial”, editorial Hammurabi (2 tomos), 2019 (2da. Edición).
Dr. Jaime Vera Vega. Abogado. Ex Defensor Público de la V región (Chile). Doctor en Derecho por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Máster en especialización en derecho penal y ciencias penales (Barcelona). Profesor de Derecho Penal, Derecho Procesal Penal y Litigación en grado y posgrado en Chile y Argentina.
Mg. Camilo Atim. Abogado. Máster en Derecho penal y en Derecho Tributario (U. Austral). Docente en la Escuela de Litigación Oral Penal del Colegio de Abogados de Tucumán, donde se desempeña como instructor en técnicas de litigación penal.
Objetivos prácticos: Curso teórico práctico para la incorporación de destrezas de litigación en el ámbito penal sobre la base del Código Procesal Penal Federal (ley 27.063).
Metodología: Taller teórico-práctico. Cada encuentro contará con una etapa teórica de discusión e intercambio para luego llevar a la práctica ese contenido a través de la observación de videos y simulacros de audiencias.
Contenidos:
PRIMERA PARTE: INTRODUCCIÓN AL SISTEMA ACUSATORIO ADVERSARIAL.
Clase inaugural de presentación del curso: Dr. Ricardo Gil Lavedra
Módulo I: Motivos de cambio del sistema procesal. Control de Convencionalidad en el proceso penal. Aspectos novedosos del CPPF en comparación con el CPPN. Los principios procesales en el modelo adversarial.
Prof. Nicolás Ceballos
Módulo II: Etapas de la Investigación Penal Preparatoria. Ofrecimientos de prueba (trámite y herramientas frente al rechazo). Actividad probatoria de los sujetos procesales y sus legajos.
Prof. Nicolás Ceballos
Módulo III: Audiencia de formalización de la investigación. Contenido. Reserva del legajo. Información a los sujetos procesales. Actividades posibles en la audiencia de formalización.
Prof. Mario Laporta
Módulo IV: Audiencias preliminares. Tipos de audiencia. Carácter multipropósito. Conducción de audiencias. La preparación del litigante. Análisis del caso. Decisión sobre el caso. Preparación. Fortalezas y debilidades de las teorías probatorias, fácticas y jurídicas. Argumentación.
Prof. Mariana Maldonado
Módulo V: Etapa Intermedia. Audiencia de Control de la Imputación y planteos probatorios. Control de legalidad y pertinencia de la prueba. Acuerdos probatorios. Validez de los actos procesales: planteos (oportunidades y criterios). Recursos contra su rechazo.
Prof. Mariana Maldonado
Módulo VI: Estrategias del abogado litigante en la valoración de la evidencia en términos de admisibilidad. Argumentación y uso de la teoría del caso. Relevancia y control de legalidad de los actos procesales de la investigación. Estándares Probatorios. Anticipo extraordinario de prueba.
Prof. Jaime Vera
Módulo VII: Impugnaciones en el CPPF. Límites y pautas. Consideraciones generales.
Prof. Roberto Daray
SEGUNDO TRAMO: TÉCNICAS DE LITIGACIÓN APLICADAS AL C.P.P.F.
Presentación del Segundo Tramo: Invitado Dr. Alberto Nanzer (Sub-Secretario de Política Criminal del Ministerio de Justicia de la Nación, a cargo de la implementación del nuevo Sistema Acusatorio Adversarial).
Módulo VIII: Litigación de las reglas de disponibilidad. Disponibilidad de la acción (art. 59 CP). Criterios de oportunidad. Conversión de la acción penal pública en privada (art. 73 CP). Conciliación. Reparación integral del daño. Suspensión de juicio a prueba. Derechos de la víctima. La víctima querellante. Arts. 19, 21, 22, 31, 34 del CPPF.
Prof. Nicolás Ceballos
Módulo IX: Litigación de las medidas de coerción personal. Medidas de coerción y cautelares. Control de legalidad de la detención. Riesgos procesales. Estándares convencionales y constitucionales. Jurisprudencia. Impulso de las partes. Audiencias contradictorias. Impulso del acusador privado y público. Decisión judicial e impugnación. Arts. 210, 211 y 222 del CPPF.
Prof. Camilo Atim
Módulo X: Litigación en la etapa de juicio. Consideraciones generales de la etapa de juicio. Rol de los jueces y de las partes. Interrogatorios de testigos. Preparación de los testigos. Examen directo y contraexamen. Objeciones. Arts. 366, 367, 368, 369, 370 y 375 del CPPF.
Prof. Jaime Vera
Módulo XI: Etapa de Juicio. Producción de prueba en la oralidad. Prueba pericial. Uso de declaraciones previas. Introducción de prueba material. Apoyo gráfico. Prueba nueva. Ampliación de la acusación.
Prof. Mariana Maldonado
Módulo XII: Estrategias desde el lado de la defensa o la acusación particular. Prioridades. Prueba testimonial: entrevistas previas. Cesura de juicio. La litigación para la individualización de la pena.
Prof. Mario Laporta
TERCER TRAMO: EXPERIENCIAS DE IMPLEMENTACIÓN DEL CPPF
Módulo XIII: Implementación del CPPF en el ámbito del MPF.
Dr. Eduardo Villalba (Fiscal Federal Coordinador de Salta)
Módulo XIV: Implementación del CPPF en el ámbito de la Cámara de Revisión.
Dr. Santiago French (Juez Federal suplente de Cámara Federal de Apelaciones de Salta)
Módulo XV: Implementación del CPPF en el ámbito de la Defensa.
Dra. Clarisa Galán (Defensora Pública en Salta)
Módulo XVI: Implementación en el ámbito del Juez de Garantías.
Dr. Marcelo Garnica (Juez Federal de Mendoza)
Módulo XVII: Implementación en el ámbito del Juicio.
Dr. Román Lanzón (Juez de TOF de Rosario)
Conferencia de Cierre: Dr. Germán Garavano
Iniciado: miércoles 18 de junio de 2025 -15:00 a 17:00 hs. Duración: 17 clases de 2 horas.
Permite iniciar la cursada con las clases asincrónicas que son grabadas cada semana e integrarse así a las clases programadas faltantes hasta su finalización el 29/10/2025, luego de lo cual se mantendrá en formato asincrónico en su extensión total.
Días y horarios de cursada: miércoles de 15:00 a 17:00 hs.
Modalidad: Virtual - Clases ONLINE. Se remitirá el Link de la sesión con 24 hs. de antelación al inicio de la actividad para todos los inscriptos, una vez realizada la inscripción y pago del Arancel correspondiente.
EL PRESENTISMO DE CADA CLASE DEBE ACREDITARSE DURANTE LOS PRIMEROS 5 MINUTOS CONECTÁNDOSE CON SU “APELLIDO Y NOMBRE” COMO PERFIL Y MANTENIÉNDOSE LUEGO CONECTADO DURANTE TODA LA CLASE.
Duración: cuatro (4) meses, 17 clases de dos (2) hs. cátedra semanales, una (1) clase por semana.
Costo: Arancel total equivalente a:
-MATRICULADOS CPACF: Tres (3) cuotas mensuales consecutivas de pesos ciento veinticinco mil ($125.000) cada una (abonadas en Cajas del CPACF o mediante el Conmutador mediante tarjeta de crédito o débito), pagando la primera de ellas siempre previo al inicio de la actividad y a partir de la segunda cuota, del 1° al 5 día hábil de cada mes.
-NO MATRICULADOS/OTROS PROFESIONALES HABILITADOS: Tres (3) cuotas mensuales consecutivas de pesos ciento cincuenta y cinco mil ($155.000) cada una, (abonadas en Cajas del CPACF o mediante el Conmutador mediante tarjeta de crédito o débito), pagando la primera de ellas siempre previo al inicio de la actividad y a partir de la segunda cuota, del 1° al 5 día hábil de cada mes.
-PROFESIONALES DEL EXTERIOR: Dólares Estadounidenses trescientos noventa (u$s390).
Abonando con las distintas modalidades disponibles o financiando el valor total hasta en 12 o 24 cuotas con Tarjeta de Crédito a elección (pudiendo consultar y comparar los distintos coeficientes de interés de cada tarjeta en Cajas o Atención Telefónica).
Sin pago de matrícula en concepto de inscripción, ni costo de expedición de título.
- 30% DESCUENTO PARA MATRICULADOS/AS NÓVELES CPACF –
Forma y lugar de pago:
Ø PAGO TELEFÓNICO – 8:00 a 16:00 horas - TELEFÓNO: 6077-7600 (Líneas Rotativas)
Ø CAJAS SEDE CENTRAL, ubicadas en Av. Corrientes 1441, PB - 8:00 a 16:00
Ø TRANSFERENCIAS BANCARIAS LOCALES
*Nota: Ante cualquier cambio del calendario para la actividad o eventualidad se podrá reasignar el arancel abonado a otras actividades organizadas por la Escuela de Posgrado del CPACF que se realicen durante el mismo Semestre, siempre y cuando el pedido se efectúe entre el momento posterior a la inscripción, y con 72 hs. hábiles de antelación al dictado de la primera clase prevista en el plan de estudios respectivo.
Excepcionalmente, la Dirección de la Escuela de Posgrado podrá considerar la devolución del importe abonado sólo ante la cancelación de la actividad prevista; deduciéndose en concepto de gastos administrativos un 10% sobre el monto abonado efectivamente cualquiera fuera la forma de pago utilizada en el momento de la inscripción.
Informes e Inscripción: los interesados podrán inscribirse completando el formulario respectivo directamente en el Campus Virtual (CPACF) o contactar al Departamento de Alumnos a los fines de requerir información:
Link Inscripción (clickear en “Conocer más” y completar sus datos):
https://campus.cpacf.org.ar/index.php?option=course&Hash=e82115c7340efcb874990171153c460b
Email EP: escuela.posgrado@cpacf.org.ar - secretaria.posgrado@cpacf.org.ar
web CPACF: www.cpacf.org.ar
Tel: 4379-8700 / 6077-7600 (Líneas Rotativas) – Internos: 303/304
Requisitos para la inscripción:
-Profesionales con Matrícula Activa del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal (CPACF), que se encuentren al día con el pago del canon de matrícula anual, Abogados/as de otras jurisdicciones y otros profesionales o que se desempeñen en el Poder Ejecutivo, Legislativo o Judicial y sus organismos dependientes, siempre que acompañen su DNI y copia de su credencial profesional o título universitario, según corresponda.
-Completar Formulario de Inscripción online vía el Campus Virtual del CPACF – Link: https://campus.cpacf.org.ar/
-Una vez recibida la confirmación vía email, realizar el pago del arancel de corresponder, para la confirmación de su vacante.
IMPORTANTE:
LAS INSCRIPCIONES SERÁN INGRESADAS POR ORDEN DE LLEGADA, CON LA PRESENTACIÓN DE TODA LA DOCUMENTACIÓN SE GESTIONA EL LEGAJO DE ALUMNO Y RESERVA DE VACANTE, LA CUAL QUEDARÁ CONFIRMADA CON EL PAGO. ASIMISMO, UNA VEZ INICIADA LA CURSADA, LOS INSCRIPTOS DEBERÁN CONTAR CON SU PAGO DE ARANCEL AL DÍA PARA PODER INGRESAR AL CURSO Y SUS EVENTUALES INSTANCIAS DE EVALUACIÓN.
EL PRESENTISMO DE CADA CLASE DEBE ACREDITARSE DURANTE LOS PRIMEROS 5 MINUTOS CONECTÁNDOSE CON SU “APELLIDO Y NOMBRE” COMO PERFIL Y MANTENIÉNDOSE LUEGO CONECTADO DURANTE TODA LA CLASE.
Cupo mínimo: Diez (10) inscriptos.
Certificación: Los alumnos que hayan cumplido con el 80% de asistencia y hayan superado las evaluaciones propuestas durante el desarrollo de la totalidad de los módulos del Programa de Alta Formación, aprobado el trabajo final integrador y que se encuentren al día con el pago de los aranceles, recibirán el certificado correspondiente al PROGRAMA DE ALTA FORMACIÓN DE ACTUALIZACIÓN EN LITIGACIÓN PENAL ORAL Y NUEVO SISTEMA ADVERSARIAL, otorgado por la Escuela de Posgrado del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal (CPACF).
El certificado final y demás constancias serán remitidas vía email, luego del proceso de verificación y firmas.
- 07-07-2025